domingo, 5 de junio de 2011

Sustentabilidad en México



En cuestiones de sustentabilidad en México Chiapas es pionero y un grato ejemplo del funcionamiento tan adecuado que pueden llegar a tener políticas públicas amables con el ambiente y la población al mismo tiempo haciendo de la sustentabilidad un factor muy amplio de desarrollo humano que sin duda comienza a generar beneficios importantes en materia económica por el turismo en materia de vivienda por las ciudades rurales sustentables y principalmente en materia de cultura por que mas allá de lo que se pueda generar a corto plazo se está formando y fomentando un estilo de vida.
La Visión es crear un subsistema de Ciudades Rurales Sustentables en el Estado de Chiapas que favorezca la concentración de familias que habitan en localidades dispersas y en zonas de riesgo y que, además, permita la dotación de servicios básicos y la generación de alternativas económicas y productivas con empleos dignos y remunerados para la población. Actualmente están funcionando 2 ciudades y 3 están en construcción.

Históricamente
El crecimiento poblacional de Chiapas se ha dado de manera anárquica y desordenada. De 1970 al año 2005, se crearon en Chiapas 11,646 nuevas localidades, lo que equivale casi a la creación de una localidad nueva cada día.
Derivado de esta política de poblamiento de Chiapas, en el año 2005, el universo de localidades en el estado llegó a un total de 19,386 localidades, de las cuales, 19,237 localidades tienen menos de 2,500 habitantes, 14,346 localidades menos de 100 habitantes y 12,561 localidades menos de 50 habitantes.
A este universo poblacional profundamente disperso, se suma una accidentada orografía que dificulta el otorgamiento y la dotación de servicios e infraestructura para el desarrollo, en detrimento de la calidad de vida de la población.
Por ello, el Gobierno del Estado ha puesto en marcha la política pública de Ciudades y Villas Rurales Sustentables como una estrategia de desarrollo regional para combatir la dispersión poblacional y erradicar la pobreza de manera efectiva. Esta estrategia significa un viraje de fondo al modelo poblacional seguido en las últimas décadas en el territorio chiapaneco.



Información Institucional
El Instituto de Población y Ciudades Rurales es una dependencia de la administración pública central del Estado de Chiapas y es responsable de proponer al Ejecutivo del Estado las políticas, programas y acciones en materia de Población y Ciudades Rurales Sustentables.

Fue creado el 10 de febrero del 2009, mediante el Decreto No. 163 que adiciona, entre otras reformas, el Artículo 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Chiapas.

En esta nueva dependencia se incorporan las funciones, atribuciones y actividades que venían desempeñando el Instituto de Ciudades Rurales Sustentables como organismo público descentralizado y el Consejo Estatal de Población como organismo administrativo desconcentrado.

Objetivos
Adecuar la distribución territorial de la población a las potencialidades del desarrollo regional de Chiapas, en un marco de mayor prosperidad social y económica y de sustentabilidad en el uso de los recursos.
Crear un subsistema de Ciudades y Villas Rurales Sustentables que permitan concentrar localidades dispersas y facilitar la dotación de servicios básicos, favorecer la gobernanza, querencia y cohesión social y un mejor uso de los recursos públicos.
Edificar y fundar Ciudades y Villas Rurales Sustentables que brinden a sus habitantes viviendas dignas con servicios públicos de calidad y alternativas productivas con empleos dignos y remunerados, en un ambiente de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales.

Componentes
Cada una de las Ciudades y Villas Rurales Sustentables se diseñan y edifican tomando en consideración los siguientes 5 componentes:
Desarrollo urbano y vivienda para:
  • Brindar viviendas dignas y seguras, con servicios de calidad.
  • Establecer servicios de agua potable, drenaje, electricidad, alcantarillado y alumbrado público, que cumplan con estándares de  calidad y permitan ahorros de energía.
  • Edificar infraestructuras urbanas, de comunicaciones y de transportes debidamente planificadas, para el crecimiento futuro de las Ciudades y Villas Rurales Sustentables.
Desarrollo social para:
  • Brindar servicios educativos con acceso a tecnologías de punta y de cobertura completa en el nivel básico.
  • Establecer servicios de salud provistos de equipo médico de última generación y telemedicina.
  • Establecer infraestructuras que permitan la conectividad en la Ciudad y Villa Rural Sustentable
  • Hacer asequibles conocimientos, tecnologías y habilidades, que permitan a la población romper la cadena de necesidades que limitan el progreso individual y colectivo.


Económico, productivo y de servicios para:
  • Establecer y operar proyectos agroindustriales, industriales, comerciales y de servicios que signifiquen efectivas respuestas a la pobreza y que generen cambios verdaderos en la vida de las personas.
  • Impulsar proyectos de reconversión productiva en las parcelas de origen de los beneficiarios.
  • Realizar estudios y análisis de mercado y de las capacidades y vocaciones productivas de los beneficiarios.
  • Diseñar y operar esquemas de financiamiento, de capacitación, de comercialización, de evaluación financiera y de acompañamiento empresarial, para los beneficiaros.
  • Constituir figuras asociativas de producción, de administración y de comercialización.
Ambiental para: 
  • Establecer en el entorno de las Ciudades y Villas Rurales Sustentables un programa de ordenamiento ecológico y territorial con propuestas de conservación, restauración, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  • Realizar un diagnóstico de zonas degradadas, así como también un inventario de especies vegetales nativas de la región, para realizar programas de reforestación.
  • Mitigar el deterioro ambiental y recuperar los ecosistemas y la biodiversidad.
  • Establecer infraestructuras y elementos tendentes a la conservación del medio ambiente y ahorros de energía.
  • Establecer infraestructuras y servicios que permitan un manejo adecuado de los residuos sólidos.
  • Establecer el desarrollo de ecotecnias más amigables con el medio ambiente y traspatios productivos que reproduzcan el entorno de usos y costumbres en la producción y preparación de alimentos de las familias reubicadas en las Ciudades y Villas Rurales Sustentables.
Legalidad y Gobierno para:
  • Generar condiciones favorables para la construcción de sociedad, querencia y gobernanza, como principios fundamentales para la sana convivencia en una nueva vecindad.
  • Establecer infraestructuras que brinden los servicios de policía y buen gobierno en cada Ciudad y Villa Rural Sustentable.
Haciendo una conclusión de la situación de social de estas comunidades podemos observar que los objetivos primordiales son: Erradicar la dispersión de las pequeñas poblaciones que estaban asentadas en zonas de alto riesgo y a las cuales se hacía extremadamente complicado hacerles llegar servicios básicos por la poca cantidad de población y la misma complejidad del área geográfica además de cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio preestablecidos por la ONU.
 El cambio para las familias es hasta cierto punto es un poco drástico para el estilo de vida de estas comunidades ya que con el objetivo de erradicar un problema social primario que es la dispersión, las familias que habitan las nuevas comunidades experimentan un cambio en las actividades cotidianas ya que estaban acostumbrados a que con grandes  espacios para siembra y ganadería el auto-consumo era gran parte de el sustento familiar, estos grandes espacios alejados, dispersos, sin servicios y susceptibles ante desastres naturales como lluvias ahora se cambian por pequeñas casas con todos los servicios básicos donde no  es posible la siembra ni la ganadería para autoconsumo teniéndose así  que adaptar  a un nuevo  paradigma económico-social.
Les comparto estos videos que tienen sin duda intencionalidades descriptivas distintas pero que forman parte de un proceder crítico de el cual yo encuentro desde una perspectiva más científica una contrastación  importante de el primer proyecto  Nuevo Juan de Grijalva y el segundo proyecto Santiago el Pinar poniendo como ejemplo los diferentes materiales que se usaron para la construcción de las viviendas,  hecho que repercute en la práctica de la cotidianidad de las familias.





No hay comentarios:

Publicar un comentario